¿Por qué empezar a ahorrar para la jubilación si me quedan 40 años para jubilarme?

Las razones por las que hay que empezar a preparar la jubilación con tanto tiempo dan para escribir un libro. De hecho, ya hay muchísimos escritos. Sin embargo, como sé que no tienes todo el día, me voy a limitar a las más importantes.

Los motivos para empezar tu plan financiero desde joven son:

Sueñas con una buena jubilación

La primera razón se podría formular en forma de pregunta. ¿Quieres disfrutar de tu jubilación? Si la respuesta es afirmativa, ya tienes una buena razón. 

Si no comienzas a ahorrar ya, es muy probable que ni siquiera puedas jubilarte. Esto se debe al estado actual de los fondos públicos destinados a las pensiones. 

En lugar de dar un aluvión de datos que demostrarían lo mucho que sé, pero que arrojarían poca luz sobre el tema, te daré tres muy simples y claros: 

  • Según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social los fondos que quedaban para pagar las pensiones públicas en 2019 (no hay un dato más reciente) eran de 2150 millones de euros. 
  • El gasto en pensiones a comienzos del mismo año era de 9535 millones. 
  • El ejercicio se cerró con 4,43 veces más gastos que ingresos. 

Por esta misma razón, la deuda de la Seguridad Social hoy en día asciende a 85.355 millones. Haciendo cálculos, 39 veces el capital que teníamos ahorrado en 2019. Sí, 39. ¿Jubilarte sin ahorrar? ¿Montar en bicicleta sin saber pedalear? El resultado puede ser muy parecido.

¿Cuánto tienes que ahorrar al mes para vivir tu jubilación dorada?

Usa nuestro calculador para averiguarlo

Necesitas aprovechar el interés compuesto

Ahora bien, los datos de la Seguridad Social sólo justifican el ahorro, pero no que haya que hacerlo 40 años antes. 

¿Por qué empezar tan pronto a ahorrar? ¿No se puede esperar un poco más y disfrutar la vida? La razón de esto es simple, aunque como decía Da Vinci, la simpleza es la sofisticación definitiva. El interés compuesto, al que favorece el paso del tiempo, hará que tengas que ahorrar mucho menos

El interés compuesto se basa en la reinversión de los beneficios. Si tienes 10.000€ y te ofrecen una rentabilidad del 10% al año ganarás 1.000€. El segundo año, al tener 11.000€, los rendimientos serán de 1.100€. Así, sucesivamente durante 40 años y creciendo de manera exponencial. 

“La complejidad es tu enemiga. Cualquier tonto puede hacer algo complicado. Lo difícil es hacer algo simple”.

Richard Branson

Un euro invertido al 5% anual durante 40 años se convierten en 7,04€. Lo que significa que el dinero ahorrado el primer año puede valer 7 veces más que lo ahorrado el último. Imaginas que te dieran a elegir entre destinar el salario de un año a vuestro retiro o el de siete. Dicho de otra forma (si trabajas 40 horas semanales), ¿preferirías trabajar 29.120h de tu vida o tan solo 2.080h?

A largo plazo, el riesgo es menor

Por último, está la cuestión del riesgo. A nadie le gusta perder dinero. Es más, ni siquiera asumir más riesgos de los necesarios con sus ahorros.

El mercado a corto plazo es imprevisible. Nadie esperaba que la pandemia Covid-19 hiciera bajar el mercado. ¿Quién sabe lo que hace un par de años podría haber tuiteado Donald Trump? Eso son factores que afectan al mercado en el corto y medio plazo. Sin embargo, a largo plazo los mercados son claramente alcistas. Esa es su tendencia.

Para comprobarlo, solo hay que observar el histórico de cualquier índice bursátil. Si haces una inversión a un año vista, el resultado depende del azar. Invierte a cinco años y dependerá del ciclo económico. Hazlo a 10 años y la cosa cambia por completo. Lo que suceda dependerá de tu disciplina y criterio a la hora de elegir. He ahí la importancia de tener a un profesional que te asesore.

Una vez se ha visto el gráfico, parece fácil identificar el momento adecuado para entrar al mercado. Nada más lejos de la realidad. Eso es porque el gráfico muestra lo que ya ha pasado y así es sumamente fácil ver el momento oportuno. Esto genera una falsa sensación de sencillez. Lo cierto, es que, como he mencionado antes, lo que va a suceder en el futuro inmediato es incierto. 

¿El mercado subirá a largo plazo? Así será. ¿Cuándo, cuánto y cómo? Esa es una pregunta más difícil de responder. Para encontrar la solución a la incertidumbre se hace uso de la promediación. Sin embargo, esto requiere tiempo.

Promediar consiste en hacer aportaciones a tu inversión de forma periódica y con una cantidad que se mantenga de forma constante. De esta forma se pueden dar dos escenarios: que el mercado suba o que el mercado baje. Si el mercado sube obtendrás un beneficio menor. Si baja, estaremos adquiriendo más particiones porque son más baratas. Es como si te fueras de rebajas. Cuando el mercado vuelva a su cauce natural, es decir; a crecer, esas participaciones te darán un beneficio que compensa las pérdidas durante el periódico bajista. Así conseguirás reducir enormemente el riesgo de tu inversión.

Dejar el ahorro para más adelante es uno de los 5 errores financieros más habituales puedes evitar con facilidad y que cambiarán tu vida. En Inversimply te ayudamos a identificarlos, esquivarlos y construir el futuro financiero con el que sueñas. ¿Hablamos?


Guillermo Villar

«Soy un profesional de las finanzas, pero lo que realmente me apasiona es conseguir objetivos, los de las decenas de clientes que ya confían en mí. Me enorgullece pensar que cuando alguien disfruta de unas vacaciones, de su jubilación o de su nueva vivienda he tenido algo que ver.

Si hay dos cosas que me han llamado la atención desde siempre son el dinero y las cosas simples. Sin embargo, el mundo de las finanzas peca de ser sumamente hermético y de difícil comprensión. Algo que desde luego le complica la vida a quien realmente quiere mejorar su situación económica. Por esto, tanto hablando con mis clientes como cuando escribo, lo hago de forma sencilla y clara. Mi filosofía es: ¡Hazlo simple, pero hazlo!»

Pedir reunión con Guillermo

© 2018 – 2021 | INVERSIMPLY | DERECHOS RESERVADOS